viernes, 26 de febrero de 2021

Este es un blog, para insertar imagenes en editor html, si alguien sabe como más hacerlo me sería de gran ayuda xdd










lunes, 25 de abril de 2016

Historia del arte islámico

Antes de las dinastías
Poco se sabe sobre la arquitectura antes de la dinastía Omeya. El primero y más importante edificio islámico es, sin duda, la casa del Profeta en Medina. Esta casa, más o menos mítica, fue el primer lugar donde los musulmanes se reunieron para rezar, aunque la religión musulmana cree que la oración se puede hacer en cualquier lugar.La casa del Profeta tuvo una gran importancia para la arquitectura islámica, puesto que establece el prototipo de la mezquita de diseño árabe, formada por un patio con una sala de oración hipóstila. Este modelo, adaptado a la oración, no nació de la nada, podría estar inspirado por el templo de Husa ( Yemen, siglo II a. C. ) o por la sinagoga Dura Europos (renovada en el año 245). Construida con materiales perecederos (madera y barro), la casa del Profeta no sobrevivió por mucho tiempo, pero está descrita con detalle en las fuentes árabes. Actualmente, la Gran Mezquita de Medina se eleva en el lugar donde supuestamente se encontraba la casa del Profeta.Los primeros objetos islámicos son muy difíciles de distinguir de los objetos de épocas anteriores sasánidas y bizantinas, o ya omeyas.
El arte omeya
Mezquita de los Omeyas en Damasco
Entre los Omeyas, la arquitectura religiosa y civil crece con la introducción de nuevos conceptos y diseños. De este modo, el plano árabe, con patio y sala de oración hipóstila, se convierte en un plano-modelo a partir de la construcción, en el lugar más sagrado de la ciudad de Damasco - en el antiguo templo de Júpiter y en el lugar donde estuvo la Basílica de San Juan Bautista - de la Gran Mezquita de los Omeyas. El edificio fue un importante hito para que los constructores (y los historiadores del arte) situaran allí el nacimiento del plano árabe. Sin embargo, recientes trabajos de Myriam Rosen-Ayalon nos sugieren que el plano árabe nació un poco antes, con el primer proyecto que se hizo para construir la Mezquita de Al-Aqsa en JerusalénLa Cúpula de la Roca en Jerusalén es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la arquitectura islámica, caracterizado por una fuerte influencia bizantina ( mosaicos con fondo de oro, plano centrado que recuerda el del Santo Sepulcro ), pero que ya tiene elementos puramente islámicos, como el gran friso con inscripciones religiosas del Corán. Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como el primer monumento que fue una gran creación estética del islam, quedó sin posteridad.
El arte abasida
Copa con pétalos de rosa
Con el desplazamiento de los centros de poder hacia el este, dos ciudades que serían sucesivamente capitales del califato cobraron gran importancia: Bagdad y Samarra en Irak. La ciudad de Bagdad no ha podido ser excavada porque está cubierta por la ciudad contemporánea. La conocemos por varias fuentes, que la describen como una ciudad circular en cuyo centro se construyeron grandes mezquitas y palacios. Samarra ha sido objeto de varias excavaciones, especialmente de Ernst Herzfeld y más recientemente de Alastair Northedge. Creada por Al-Mutasim, en el año 836, abarca unos treinta kilómetros , y tenía además de muchos palacios, dos grandes mezquitas y varios cuarteles. Abandonada definitivamente a la muerte de Al-Mu'tamid en el año 892 nos ofrece un hito cronológico fiable. Samarra nos ha proporcionado una gran cantidad de mobiliario, especialmente estuco que servía como decoración arquitectónica y cuyos motivos pueden servir para la datación aproximada de los edificios. El estuco también se encuentra en el arte mobiliario desde el Egipto tulunida hasta Irán, sobre todo acompañando a la madera en la decoración.

¿Qué es el arte islámico?




El arte islámico (musulmán) nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. El islam nace en la península arábiga y desde las primeras predicaciones, hacia el 612 hasta el fin de los Omeyas en el 750, cuando dominan desde la península ibérica hasta el río Indo, han pasado tan solo 138 años. Por ello, el arte islámico ha adoptado influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes. Sin embargo, es un arte, fundamentalmente, religioso lo que le da una sorprendente unidad.Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones. La decoración es muy abundante. Pero son escasos los motivos figurativos y se fundamentan en los abstractos: vegetales, geométricos y caligráficos.En ocasiones, para designarlo también se aplica incorrectamente el término arte árabe. Este error procede de una inexacta utilización de su significado puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es étnica, y por lo tanto aplicable a los naturales de Arabia, mientras que la otra es lingüística, estando en relación con aquellos que hablan la lengua árabe. El arte musulmán o arte islámico de la Península Ibérica recibe la denominación de arte hispanomusulmán.
La era islámica, Héjira, comienza el año 622, fecha en que Mahoma marcha de La Meca a Medina huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el golfo de Bengala hasta el océano Atlántico.El Islam (sumisión) tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge la palabra de Alá (Dios) revelada a Muhammad (Mahoma), su mensajero o enviado. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe que pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad.Además del Corán existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de sunna (costumbre, hábito o manera), relacionada con la figura del Profeta. La sunna se configura a base de hadit o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.Todo musulmán (muslim, creyente) tiene que realizar cinco manifestaciones o actos en las que se recogen básicamente el contenido dogmático de la religión y sus aspectos de culto o rito. 
Son los conocidos como los pilares del Islam: profesión de fe, oración, ritual, limosna, ayuno y peregrinación a la Meca. Cada uno de ellos tiene una especial incidencia en las expresiones artísticas. La profesión de fe o sahada (No hay más Dios que Dios y Muhammad su Profeta) explicita la no existencia del concepto de encarnación del cristianismo e hinduismo, al mismo tiempo que proclama que Muhammad es sólo el mensajero de Dios. Ello comporta la primacía del mensaje sobre el mensajero, del mismo modo que es, sin duda, la clave para el desarrollo que adquiere la escritura como motivo decorativo -la epigrafía- dentro del arte islámico. Refleja, al mismo tiempo, la tendencia anicónica latente en el Islam desde los primeros momentos si bien, no por ello, la figuración dejó de contar con cierta presencia aunque en ámbitos restringidos. Esta tendencia anicónica propiciará el gran desarrollo de motivos geométricos y vegetales con un grado de abstracción cada vez mayor que, junto a los epigráficos, definirán la ornamentación en el arte islámico.

domingo, 24 de abril de 2016

La caligrafía cúfica




La caligrafía cúfica se desarrolló por medio de la cultura y religión islámica ya que antes de esta no se tienen registros de su existencia, este tipo de escritura se lo creó en la ciudad de Kufa y el nombre se debe a esta ciudad, esta caligrafía fue utilizado por los musulmanes para escribir los primeros versículos del corán, y luego usado como decoración en las paredes y templos como las mezquitas para adornar más ya que para la vista del ser humano todo lo relacionado a esto era una expresión de arte. Este tipo de escritura árabe es el mas antiguo ya que antes del origen de este no se tienen registros que muestren evidencia de alguna otra forma o estilo de caligrafía de esta cultura. El desarrollo de la caligrafía como arte ve ligado al hecho de que el islam prohíbe la adoración de representaciones figurativas y es así como la caligrafía ofrece en los lugares sagrados un sustituto a la decoración figurativa. En lugar de representar a dios (Alá) o al profeta (Mahoma), o cualquier otro motivo figurativo relacionado con la religión, el arte islámico lo sustituye por escritos de tipo arabesco.

Los trazos gruesos en el centro de la pagina
son de estilo cúfico (versículos del Corán
Este tipo de caligrafía en general, al margen de su utilización artística, experimenta una autentica revolución en época islámica, teniendo en cuneta de la utilización marginal que se había hecho de ella en otros tiempos. Las sociedades islámicas medievales (llamados moros en las partes cercanas a España en esos tiempos), predominantemente urbanas, tenían un alto grado de alfabetización y aquellos tipos de personas parecían dominar los diferentes estilos caligráficos que existían en ese tiempo. La transmisión oral se mantiene por tradición, sobre todo en el caso del Corán (libro sagrado de los musulmanes, parecido a la biblia para los cristianos), cuyos estudiosos seguirán aprendiéndolo de memoria, pero también surge un interés por dejar escrito todo lo que este libro cuenta los hechos ocurridos en la historia, pero desde un punto de vista religioso y relacionado con el islam, dando lugar a una extensa literatura.    


La caligrafía de este tipo se lo utiliza para realizar dibujos o composiciones artísticas que representan objetos, plantas o seres animados, o simplemente formas armónicas como composiciones simétricas o composiciones geométricas. El instrumento que es habitualmente utilizado es el cálamo (utilizado aún hoy en día para la caligrafía artística). Es una caña donde un su extremo se hace un corte transversal. Este corte define la alternancia entre trazos gruesos o finos (característica de la mayoría de los estilos caligráficos).Sin embargo en el Magreb y el Al-Andalus se utilizaba un cálamo terminado en punta, como las tradicionales plumas europeas y por esta razón las escrituras de estas zonas son llamadas andalusí o magrebí (estas escrituras no poseen alternancia en el trazo). Hay estilos caligráficos menos conocidos como el de los musulmanes chinos que utilizaban el propio pincel de los escritores chinos, dando a la caligrafía cúfica ejecutada de este modo una apariencia muy peculiar.